Noticias – Pill-Ar https://pill-ar.com.ar Tecnologia farmaceutica Tue, 05 Nov 2024 21:31:00 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pill-ar.com.ar/wp-content/uploads/2023/10/Pill.ar-logo-favicon.png Noticias – Pill-Ar https://pill-ar.com.ar 32 32 Empresa biotecnológica incubada en la UNC recibió importante aporte para producir medicamentos avanzados https://pill-ar.com.ar/empresa-biotecnologica-incubada-en-la-unc-recibio-importante-aporte-para-producir-medicamentos-avanzados/ Fri, 26 Jul 2024 17:54:56 +0000 https://pill-ar.com.ar/?p=718

Se trata de Pill.ar, una startup dedicada al desarrollo de equipamientos para imprimir medicamentos con tecnología 3D. Recibió 250.000 dólares de un fondo de inversión nacional que, además, ya está evaluando a otros tres emprendimientos biotecnológicos del portfolio de la Casa de Trejo. 

Pill.ar es una startup que desarrolla un equipamiento que permitirá la producción descentralizada, automatizada y personalizada de los medicamentos con tecnología 3D. El objetivo es que las farmacias puedan vender medicamentos con las fórmulas que necesita cada paciente, como sucedía hace algunas décadas, pero de una manera más eficiente y precisa. 

A este emprendimiento lo llevan adelante Juan Pablo Real, doctor en Ciencias Químicas e investigador de la UNC y Conicet; Daniel Real, doctor en Ciencias Químicas; el comunicador Enzo Moriconi; y Santiago Palma, científico con amplia trayectoria en el Conicet y la UNC. 

Luego de un arduo proceso de formación y selección, la aceleradora SF500 decidió invertir 250.000 dólares en esta startup que desarrolla equipamientos que imprimen comprimidos, que pueden combinar más de dos principios activos. Con este equipamiento, se podrán producir medicamentos avanzados, en menor tiempo y con mayor calidad, mediante un proceso muy sencillo que va a implicar colocar un cartucho en la impresora y apretar un botón. 

Juan Pablo Real, uno de los fundadores, destaca que recibir esta inversión valida todo el trabajo de investigación que vienen desarrollando desde hace bastante tiempo. “Por otro, lado es la llave que abre las puertas al siguiente paso que es la transferencia de la tecnología y que ésta llegue a la población”. 

“Esta inversión nos va a servir básicamente para escalar la tecnología. Es decir: convertir el prototipo actual que permite obtener impresos 3D a escala de laboratorio en una plataforma más robusta, capaz de producir medicamentos de calidad personalizados en cualquier farmacia y con una excelente calidad, independientemente de la persona que la opere”, agrega Real. 

El fundador estima que, con la inversión recibida, en 18 meses podrán validar la tecnología para asegurarse que la misma es capaz de producir medicamentos de calidad y seguros para la población. “Superado este plazo la tecnología se encontrará disponible para ser comercializada en forma masiva”, destaca Real. 

 

Empresa basada en ciencia

El científico o la científica que decide aventurarse en el mundo del emprendimiento se enfrenta a diversos desafíos. A diferencia de los emprendedores en tecnologías de la información y comunicación (TIC), quienes deben validar sus proyectos en un plazo de seis meses, los científicos emprendedores se ven inmersos en ciclos más extensos. 

Inicialmente, se sumergen en una fase centrada en la construcción de conocimiento para luego avanzar hacia un desarrollo tecnológico posterior. Andrés Colombo, director de Innovación y Emprendimiento de la UNC, aclara este proceso: “Convertir el conocimiento científico puro en un producto tecnológico implica llevar a cabo actividades de investigación, evaluación de viabilidad y escalado, que llevan mucho tiempo. La UNC, a través de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica acompaña a las y los emprendedores con asesoramiento en propiedad intelectual, gestión de financiamiento, conformación de redes de vinculación y comunicación”.  

Luego sigue la etapa de obtención de la financiación necesaria para cubrir los costos de la primera fase de estas iniciativas. Para ello, desde la Secretaría se promueven vinculaciones con aceleradoras (o company builders) que están atentas a las startups universitarias. 

La Universidad Nacional de Córdoba ya cuenta con una primera empresa financiada por una company builder. Pill.ar sería la segunda empresa financiada por un fondo de inversión, y se espera que SF500 financie otras tres. 

¿Qué es y qué hace SF500?

SF500 es una company builders de Rosario, Santa Fe, creada a través de la alianza entre la empresa Bioceres y el gobierno de la provincia de Santa Fe. Surge para potenciar las interacciones entre el sistema científico y el sector productivo a través de nuevas vinculaciones público-privadas.

Su objetivo es favorecer la co-creación entre investigadores y emprendedores de productos y servicios innovadores y de impacto global. Su foco está puesto en emprendimientos biotecnológicos y utilizan el modelo de innovación abierta que articula universidades, empresas y Estado.

Tienen como objetivo aumentar la cantidad de empresas biotecnológicas en Latinoamérica. Para ello cuentan con un fondo de 300 millones de dólares, de los que ya llevan 7 millones invertidos en 19 startups biotecnológicas.

 Más información en https://sf500.com.ar/

 

 

]]>
PILL.AR, la startup cordobesa que busca revolucionar la industria farmacéutica https://pill-ar.com.ar/pill-ar-la-startup-cordobesa-que-busca-revolucionar-la-industria-farmaceutica/ Wed, 21 Feb 2024 11:38:42 +0000 https://jupiterx.artbees.net/chemical-manufacturing/?p=77

Un grupo de cordobeses busca personalizar los tratamientos médicos de acuerdo a las necesidades del paciente. La historia de la empresa que imprime medicamentos en 3D

PILL.AR es una startup cordobesa, fundada por Enzo Moriconi, Juan Pablo Real, Daniel Real y Santiago Daniel Palma, que está redefiniendo los tratamientos médicos mediante la personalización adaptada a las necesidades de cada paciente, es decir, particularizan los medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas como la diabetes, migraña, entre otras, o raras / huérfanas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por ejemplo.

Con esta visión revolucionaria, la empresa se propone democratizar el acceso a medicamentos personalizados y transformar la industria farmacéutica. Pero, ¿Cómo hacen posible esto? A través de una plataforma tecnológica que tiene 3 desarrollos:

– Software: es el encargado de recibir la receta del médico, interpretar que es lo que se debe imprimir y producirlo.

– Impresión 3D: es la que produce las pastillas

– Tintas: es el medicamento en formato semi sólido y no tienen combinación de drogas dentro. Cada droga es una tinta diferente

Este proceso, permite la producción descentralizada, automatizada y personalizada de medicamentos, eliminando las necesidades de solventes y reduciendo las temperaturas de producción. Esta tecnología, según explican de PILL.AR, ofrece soluciones a problemas como el consumo excesivo de medicamentos en personas polimedicadas (+ del 50% de las personas mayores de 70 años) o el tratamiento de enfermedades desatendidas a nivel mundial (+ de 8000).

En nuestro país, se estima que más de 3 millones de personas padecen enfermedades poco frecuentes o raras y un 23% recibe un tratamiento incorrecto. Los tratamientos farmacológicos no se personalizan para cada paciente en especial. Esto, genera que no se satisfagan las necesidades médicas correspondientes. Por eso, se destaca la importancia de PILL.AR para Córdoba, Argentina y el mundo.

Juan Pablo Real y Santiago Palma son farmacéuticos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet. Durante muchos años, se dedicaron de lleno a la personalización de medicamentos. En 2023, luego de hablar con diferentes fondos de inversión, decidieron ampliar el equipo y conformaron PILL.AR, junto a Enzo Moriconi y Daniel Real.

En una entrevista exclusiva de Puntal, Moriconi, el Co-Founder & CEO de PILL.AR, destacó la misión de la empresa de mejorar la calidad de vida de muchas personas, cómo se originó todo y la optimización de costos.

¿Qué hacen en PILL.AR?

PILL.AR se dedica a la personalización de tratamientos a través de la producción de medicamentos, vitaminas y ultra sépticos, lo hacemos a través de impresiones 3D.

Nuestra plataforma tecnológica tiene tres desarrollos: Impresoras 3D, tintas y el software. Podemos decir que mejoramos la calidad de vida de las personas a través de la personalización de medicamentos. Hoy en día tenemos un prototipo que imprime hasta dos drogas a la vez, estamos escalando ese prototipo para producir 5 drogas en simultáneo.

¿Cómo inició todo? ¿Cuál fue el dolor que identificaron en la sociedad para que nazca esta startup?

PILL.AR nace de la investigación de dos farmacéuticos y doctores en ciencias químicas, Juan Pablo Real y Santiago Real.

El dolor que identificaron en ese momento tenía que ver con el dolor de los farmacéuticos magistrales. Ese dolor, era la producción de medicamentos magistrales, que se hace de manera casera en las farmacias y es un proceso poco automatizado y tecnificado. Por otro lado, la tendencia a la polimedicación y la necesidad de ajustar dosis para cada paciente, en especial para adultos mayores que toman más de 5 medicamentos al día, de esta forma, pueden tomarlos todos en una sola pastilla.

¿Cuándo nace PILL.AR?

Como tal, arranca el 19 de julio de 2023, pero nace después de una decisión de escalar este proyecto. Era un MVP patentando la tecnología de impresión 3D bajo otro nombre y se dieron cuenta que tenían la oportunidad de convertir el proyecto de investigación en una empresa. Conversaron con diferentes fondos de inversión y apareció la sugerencia de ampliar el equipo, ahí es donde nos sumamos Enzo Moriconi y Daniel Real.

En febrero nos juntamos los cuatro involucrados en el proyecto y decidimos hacer el proceso de construcción de empresas con el fondo de inversión, finalmente en junio nos avisaron que conseguimos el dinero, allí fue cuando nos iniciamos como empresa

¿Qué objetivos tenían con la inversión recibida?

Validación y generación de un nuevo MVP de impresoras. Queríamos algo más veloz y con más capacidad productiva. También, generación de nuevas tintas, validación por parte de terceros en un entorno real y la internacionalización y presentación de la patente de la startup en EEUU.

¿Crees que Pilar reduce costos?

Desde costos logísticos, ya que hay un ahorro al dejar de producir lotes de blísteres para concentrar la droga en la misma pastilla y farmacia, hasta en términos de desperdicio, porque imprimo sólo lo que necesito para cada paciente.

¿Las farmacias y hospitales están de acuerdo con estas tecnologías? ¿Qué feedback recibieron de estos?

Trabajamos con clínicas, hospitales y laboratorios. Sentimos que hay mucho interés, sobre todo en tratamientos en los que la personalización y desprescripción es crítica. El retiro de droga suele ser muy complejo.

¿Cuál es el objetivo a largo plazo que tienen y cómo creen que contribuyen a Córdoba?

A largo plazo nos imaginamos siendo la empresa que personalice la terapia y medicamentos en todo el mundo, buscamos ser la solución al problema. Creo que contribuimos a nuestra ciudad porque estamos desarrollando este proyecto en Córdoba, buscamos que se valide acá y después en otros países. Queremos decirle al mundo que, quienes creyeron en la tecnología de PILL.AR, son cordobeses.

]]>
La medicina personalizada avanza con sello cordobés https://pill-ar.com.ar/la-medicina-personalizada-avanza-con-sello-cordobes/ Fri, 02 Feb 2024 11:38:35 +0000 https://jupiterx.artbees.net/chemical-manufacturing/?p=79

Pill.ar es una “startup” local que podría revolucionar la industria farmacéutica, adaptando tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente. Con una inversión inicial de U$S 250 mil, busca abastecer al mercado interno y exportar.

Juan Pablo Real y Santiago Palma son farmacéuticos, doctores en química e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet. Durante casi 10 años investigaron cómo mejorar la calidad de vida de las personas, a través del acceso a medicamentos personalizados.

En 2023 decidieron dar un salto global. Sumaron al equipo a Enzo Moriconi, licenciado en Comunicación Social, y a Daniel Real, hermano de Juan Pablo y doctor en Ciencias Químicas con especialización en tecnología farmacéutica, nanotecnología e impresión 3D, y pusieron la rueda a andar.

En un sector dominado por jugadores de peso internacional, este equipo de jóvenes profesionales cordobeses detectó una oportunidad: la industria farmacéutica es eficiente produciendo grandes lotes de medicamentos estandarizados, pero no ocurre lo mismo en la producción de medicinas personalizadas.

Es decir, los tratamientos farmacológicos no están diseñados para cada tipo de paciente y no se adaptan 100% a sus necesidades médicas. Se suma el dato de que en Argentina se calcula que más de 3,6 millones de personas viven con al menos una enfermedad poco frecuente o rara, de las cuales se prevé que 23% recibe un tratamiento inadecuado.

Con este mercado potencial como horizonte, crearon PILL.AR, una plataforma de soluciones innovadoras que garantizan la trazabilidad, calidad y seguridad de los medicamentos. Incluye un software, una impresora 3D y tintas que permiten automatizar un proceso y fabricar medicinas o vitaminas con la misma calidad que lo hace la industria farmacéutica para los medicamentos farmacológicos estandarizados.

 

 

Gracias a estas impresoras, además, los pacientes pueden acceder a un tratamiento de forma accesible, adaptado a sus propias condiciones.

Entre las más de 3.500 enfermedades consideradas poco frecuentes en nuestro país, al que la iniciativa podría brindar una solución, se encuentran las crónicas de alta prevalencia, como migraña, cardiopatías, diabetes, síndrome metabólico, entre otras; y las enfermedades raras o huérfanas como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), chagas, epilepsia refractaria, entre otras

La inversión inicial fue de U$S 250 mil y fue aportada por SF500, un fondo de inversión de Rosario dedicado a crear startups de base científica. Su propósito es aumentar el número de empresas basadas en ciencia en el ecosistema latinoamericano, así como llevar la ciencia argentina al mundo. Para eso, cuenta con U$S 300 millones, de los cuales lleva invertidos U$S 7 millones en 19 startups enfocadas en atender las principales demandas globales en torno a la salud de las personas y la preservación del planeta.

Un plan de negocios ambicioso

El proyecto se encuentra transitando la etapa de validación. Los ensayos se realizan en el laboratorio de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa, UNC-Conicet), donde se producirán unos dos mil comprimidos, con el fin de validar la seguridad y la eficacia en un ensayo clínico. Cabe señalar que la capacidad productiva de la tecnología diseñada por la firma es de 2.880 comprimidos por día, uno cada 30 segundos.

El plan para este año es concluir la etapa de validación y generar un nuevo prototipo de impresora, con mayor capacidad de impresión y algunas funciones vinculadas a la seguridad integradas.

La comercialización se hará primero con las farmacias magistrales y laboratorios locales, para luego llegar a farmacias tradicionales y grandes cadenas. También está previsto exportar; hay farmacias de Ecuador, Paraguay, Brasil y España interesadas en obtener la tecnología.

“A nivel internacional, existen diferentes marcos regulatorios; y nosotros, como startup, tenemos distintas estrategias que implican diferentes complejidades. En esta primera etapa, buscamos acceder a aquellos países que permiten la producción magistral de medicamentos bajo responsabilidad de quien vende los medicamentos. En ese caso, como startup podremos vender nuestras impresoras, nuestro software y nuestras tintas, automatizando ese proceso en la farmacia”, describen desde la firma.

Y agregan: “Nuestro propósito es también contribuir a mejorar la calidad de vida, a través de la personalización de la medicación y las dosis, para disminuir el consumo diario de comprimidos al mínimo posible. Se estima que en nuestro país más de la mitad de las personas mayores de 50 años consumen más de cinco medicamentos diarios”.

]]>
La impresora 3D que fabrica medicamentos y se hizo en Córdoba https://pill-ar.com.ar/la-impresora-3d-que-fabrica-medicamentos-y-se-hizo-en-cordoba/ Thu, 26 Oct 2023 19:00:01 +0000 https://pill-ar.com.ar/?p=772

Los medicamentos se podrán dosificar y tener diversos formatos que permitirán personalizar en el volumen personal y adaptarlo para el uso pediátrico y gerontólogo

La Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de “Ciencia en Acción”,  presentó el proyecto de una impresora 3D de medicamentos en Córdoba, que fue reconocido por el Premio Innovar 2023.  Este avance permitirá la dosificación de la medicación de acuerdo al volumen corporal de cada paciente y adaptar las formas y tamaños a la pediatría y en personas mayores.

Investigadores de la UNC y el Conicet crearon una plataforma de impresión 3D de medicamentos para producir una amplia variedad de formas y dosis de remedios, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.

Santiago Palma, secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba, consideró en diálogo con Cadena 3 que “la personalización de la farmacoterapia es fundamental y era un desafío tecnológico que hoy con la impresora 3D es posible”.

Juan Pablo Real, Daniel Real y Enzo Moriconi son los creadores de este novedoso invento que podría revolucionar el mercado farmacológico.

 “Lo que el Nespresso hizo de llevar el café de bar a la casa, lo hacemos nosotros llevando la impresora y los materiales a las farmacias, brindando personalización”, resaltó Daniel Real, uno de los inventores. 

El producto, ya patentado, fue vendido a Chile y Ecuador, pronto se sumará Paraguay, y buscan patentarlo en Estados Unidos.

“Tienen una ventaja, a diferencia de impresoras 3D tradicionales que funden los filamentos a 190°, la de ellos puede hacerlo a 40 grados. Eso amplía el abanico de moléculas que se pueden incorporar, por ejemplo generando proteínas para medicamentos biológicos”, resaltó Real.

Lo que se busca es contrarrestar la idea tradicional de las farmacias de los remedios estandarizados. Con la impresora fabrican cada medicamento adaptado a necesidades y contexturas del paciente, pueden variar las dimensiones de la cápsula, la concentración (para aquellos que deben tomar muchas pastillas diferentes acá se fusionan en una), y también se crean de acuerdo a ciertas demandas.

 

Por su parte, Santiago Palma  destacó que “es una universidad con base tecnológica” y que la idea está protegida intelectualmente con vísperas de generalizarse. “Nos ayuda a tener mayor calidad de vida y adaptarlo para mejorar criterios y usos de la medicación”.

La universidad busca cambiar el paradigma conocido hasta este momento, ya que tratan de que en un futuro el farmacéutico cargue el cartucho, sin polvo y sin solventes, y que al finalizar la impresión el producto esté listo para el consumo.

Entrevista de “Viva la Radio”.

]]>