unc – Pill-Ar https://pill-ar.com.ar Tecnologia farmaceutica Tue, 05 Nov 2024 21:30:41 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pill-ar.com.ar/wp-content/uploads/2023/10/Pill.ar-logo-favicon.png unc – Pill-Ar https://pill-ar.com.ar 32 32 Empresa biotecnológica incubada en la UNC recibió importante aporte para producir medicamentos avanzados https://pill-ar.com.ar/empresa-biotecnologica-incubada-en-la-unc-recibio-importante-aporte-para-producir-medicamentos-avanzados/ Fri, 26 Jul 2024 17:54:56 +0000 https://pill-ar.com.ar/?p=718

Se trata de Pill.ar, una startup dedicada al desarrollo de equipamientos para imprimir medicamentos con tecnología 3D. Recibió 250.000 dólares de un fondo de inversión nacional que, además, ya está evaluando a otros tres emprendimientos biotecnológicos del portfolio de la Casa de Trejo. 

Pill.ar es una startup que desarrolla un equipamiento que permitirá la producción descentralizada, automatizada y personalizada de los medicamentos con tecnología 3D. El objetivo es que las farmacias puedan vender medicamentos con las fórmulas que necesita cada paciente, como sucedía hace algunas décadas, pero de una manera más eficiente y precisa. 

A este emprendimiento lo llevan adelante Juan Pablo Real, doctor en Ciencias Químicas e investigador de la UNC y Conicet; Daniel Real, doctor en Ciencias Químicas; el comunicador Enzo Moriconi; y Santiago Palma, científico con amplia trayectoria en el Conicet y la UNC. 

Luego de un arduo proceso de formación y selección, la aceleradora SF500 decidió invertir 250.000 dólares en esta startup que desarrolla equipamientos que imprimen comprimidos, que pueden combinar más de dos principios activos. Con este equipamiento, se podrán producir medicamentos avanzados, en menor tiempo y con mayor calidad, mediante un proceso muy sencillo que va a implicar colocar un cartucho en la impresora y apretar un botón. 

Juan Pablo Real, uno de los fundadores, destaca que recibir esta inversión valida todo el trabajo de investigación que vienen desarrollando desde hace bastante tiempo. “Por otro, lado es la llave que abre las puertas al siguiente paso que es la transferencia de la tecnología y que ésta llegue a la población”. 

“Esta inversión nos va a servir básicamente para escalar la tecnología. Es decir: convertir el prototipo actual que permite obtener impresos 3D a escala de laboratorio en una plataforma más robusta, capaz de producir medicamentos de calidad personalizados en cualquier farmacia y con una excelente calidad, independientemente de la persona que la opere”, agrega Real. 

El fundador estima que, con la inversión recibida, en 18 meses podrán validar la tecnología para asegurarse que la misma es capaz de producir medicamentos de calidad y seguros para la población. “Superado este plazo la tecnología se encontrará disponible para ser comercializada en forma masiva”, destaca Real. 

 

Empresa basada en ciencia

El científico o la científica que decide aventurarse en el mundo del emprendimiento se enfrenta a diversos desafíos. A diferencia de los emprendedores en tecnologías de la información y comunicación (TIC), quienes deben validar sus proyectos en un plazo de seis meses, los científicos emprendedores se ven inmersos en ciclos más extensos. 

Inicialmente, se sumergen en una fase centrada en la construcción de conocimiento para luego avanzar hacia un desarrollo tecnológico posterior. Andrés Colombo, director de Innovación y Emprendimiento de la UNC, aclara este proceso: “Convertir el conocimiento científico puro en un producto tecnológico implica llevar a cabo actividades de investigación, evaluación de viabilidad y escalado, que llevan mucho tiempo. La UNC, a través de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica acompaña a las y los emprendedores con asesoramiento en propiedad intelectual, gestión de financiamiento, conformación de redes de vinculación y comunicación”.  

Luego sigue la etapa de obtención de la financiación necesaria para cubrir los costos de la primera fase de estas iniciativas. Para ello, desde la Secretaría se promueven vinculaciones con aceleradoras (o company builders) que están atentas a las startups universitarias. 

La Universidad Nacional de Córdoba ya cuenta con una primera empresa financiada por una company builder. Pill.ar sería la segunda empresa financiada por un fondo de inversión, y se espera que SF500 financie otras tres. 

¿Qué es y qué hace SF500?

SF500 es una company builders de Rosario, Santa Fe, creada a través de la alianza entre la empresa Bioceres y el gobierno de la provincia de Santa Fe. Surge para potenciar las interacciones entre el sistema científico y el sector productivo a través de nuevas vinculaciones público-privadas.

Su objetivo es favorecer la co-creación entre investigadores y emprendedores de productos y servicios innovadores y de impacto global. Su foco está puesto en emprendimientos biotecnológicos y utilizan el modelo de innovación abierta que articula universidades, empresas y Estado.

Tienen como objetivo aumentar la cantidad de empresas biotecnológicas en Latinoamérica. Para ello cuentan con un fondo de 300 millones de dólares, de los que ya llevan 7 millones invertidos en 19 startups biotecnológicas.

 Más información en https://sf500.com.ar/

 

 

]]>
PILL.AR, la startup cordobesa que busca revolucionar la industria farmacéutica https://pill-ar.com.ar/pill-ar-la-startup-cordobesa-que-busca-revolucionar-la-industria-farmaceutica/ Wed, 21 Feb 2024 11:38:42 +0000 https://jupiterx.artbees.net/chemical-manufacturing/?p=77

Un grupo de cordobeses busca personalizar los tratamientos médicos de acuerdo a las necesidades del paciente. La historia de la empresa que imprime medicamentos en 3D

PILL.AR es una startup cordobesa, fundada por Enzo Moriconi, Juan Pablo Real, Daniel Real y Santiago Daniel Palma, que está redefiniendo los tratamientos médicos mediante la personalización adaptada a las necesidades de cada paciente, es decir, particularizan los medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas como la diabetes, migraña, entre otras, o raras / huérfanas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por ejemplo.

Con esta visión revolucionaria, la empresa se propone democratizar el acceso a medicamentos personalizados y transformar la industria farmacéutica. Pero, ¿Cómo hacen posible esto? A través de una plataforma tecnológica que tiene 3 desarrollos:

– Software: es el encargado de recibir la receta del médico, interpretar que es lo que se debe imprimir y producirlo.

– Impresión 3D: es la que produce las pastillas

– Tintas: es el medicamento en formato semi sólido y no tienen combinación de drogas dentro. Cada droga es una tinta diferente

Este proceso, permite la producción descentralizada, automatizada y personalizada de medicamentos, eliminando las necesidades de solventes y reduciendo las temperaturas de producción. Esta tecnología, según explican de PILL.AR, ofrece soluciones a problemas como el consumo excesivo de medicamentos en personas polimedicadas (+ del 50% de las personas mayores de 70 años) o el tratamiento de enfermedades desatendidas a nivel mundial (+ de 8000).

En nuestro país, se estima que más de 3 millones de personas padecen enfermedades poco frecuentes o raras y un 23% recibe un tratamiento incorrecto. Los tratamientos farmacológicos no se personalizan para cada paciente en especial. Esto, genera que no se satisfagan las necesidades médicas correspondientes. Por eso, se destaca la importancia de PILL.AR para Córdoba, Argentina y el mundo.

Juan Pablo Real y Santiago Palma son farmacéuticos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet. Durante muchos años, se dedicaron de lleno a la personalización de medicamentos. En 2023, luego de hablar con diferentes fondos de inversión, decidieron ampliar el equipo y conformaron PILL.AR, junto a Enzo Moriconi y Daniel Real.

En una entrevista exclusiva de Puntal, Moriconi, el Co-Founder & CEO de PILL.AR, destacó la misión de la empresa de mejorar la calidad de vida de muchas personas, cómo se originó todo y la optimización de costos.

¿Qué hacen en PILL.AR?

PILL.AR se dedica a la personalización de tratamientos a través de la producción de medicamentos, vitaminas y ultra sépticos, lo hacemos a través de impresiones 3D.

Nuestra plataforma tecnológica tiene tres desarrollos: Impresoras 3D, tintas y el software. Podemos decir que mejoramos la calidad de vida de las personas a través de la personalización de medicamentos. Hoy en día tenemos un prototipo que imprime hasta dos drogas a la vez, estamos escalando ese prototipo para producir 5 drogas en simultáneo.

¿Cómo inició todo? ¿Cuál fue el dolor que identificaron en la sociedad para que nazca esta startup?

PILL.AR nace de la investigación de dos farmacéuticos y doctores en ciencias químicas, Juan Pablo Real y Santiago Real.

El dolor que identificaron en ese momento tenía que ver con el dolor de los farmacéuticos magistrales. Ese dolor, era la producción de medicamentos magistrales, que se hace de manera casera en las farmacias y es un proceso poco automatizado y tecnificado. Por otro lado, la tendencia a la polimedicación y la necesidad de ajustar dosis para cada paciente, en especial para adultos mayores que toman más de 5 medicamentos al día, de esta forma, pueden tomarlos todos en una sola pastilla.

¿Cuándo nace PILL.AR?

Como tal, arranca el 19 de julio de 2023, pero nace después de una decisión de escalar este proyecto. Era un MVP patentando la tecnología de impresión 3D bajo otro nombre y se dieron cuenta que tenían la oportunidad de convertir el proyecto de investigación en una empresa. Conversaron con diferentes fondos de inversión y apareció la sugerencia de ampliar el equipo, ahí es donde nos sumamos Enzo Moriconi y Daniel Real.

En febrero nos juntamos los cuatro involucrados en el proyecto y decidimos hacer el proceso de construcción de empresas con el fondo de inversión, finalmente en junio nos avisaron que conseguimos el dinero, allí fue cuando nos iniciamos como empresa

¿Qué objetivos tenían con la inversión recibida?

Validación y generación de un nuevo MVP de impresoras. Queríamos algo más veloz y con más capacidad productiva. También, generación de nuevas tintas, validación por parte de terceros en un entorno real y la internacionalización y presentación de la patente de la startup en EEUU.

¿Crees que Pilar reduce costos?

Desde costos logísticos, ya que hay un ahorro al dejar de producir lotes de blísteres para concentrar la droga en la misma pastilla y farmacia, hasta en términos de desperdicio, porque imprimo sólo lo que necesito para cada paciente.

¿Las farmacias y hospitales están de acuerdo con estas tecnologías? ¿Qué feedback recibieron de estos?

Trabajamos con clínicas, hospitales y laboratorios. Sentimos que hay mucho interés, sobre todo en tratamientos en los que la personalización y desprescripción es crítica. El retiro de droga suele ser muy complejo.

¿Cuál es el objetivo a largo plazo que tienen y cómo creen que contribuyen a Córdoba?

A largo plazo nos imaginamos siendo la empresa que personalice la terapia y medicamentos en todo el mundo, buscamos ser la solución al problema. Creo que contribuimos a nuestra ciudad porque estamos desarrollando este proyecto en Córdoba, buscamos que se valide acá y después en otros países. Queremos decirle al mundo que, quienes creyeron en la tecnología de PILL.AR, son cordobeses.

]]>